
¿Sabes qué es la división horizontal de un edificio?
Dentro de la oferta de servicios que prestamos como despacho de arquitectura en Barcelona se encuentra la emisión de certificados e informes.
Pues bien, hoy nos gustaría hablarte de uno de esos informes que resulta es clave para la organización residencial del mundo actual. Nos estamos refiriendo al informe de división horizontal, y en este post te vamos a contar qué es exactamente.
¿Qué es la división horizontal de un edificio?
De todas las soluciones residenciales que existen en la actualidad, los edificios de viviendas plurifamiliares es la más común.
Solo hace falta que nos paremos a pensar un momento para darnos cuenta de que la mayoría de las personas que conocemos, especialmente en las ciudades, viven en bloques de vecinos que comparten espacio dentro de un edificio.
Pues este modelo de construcción que dio paso a toda una organización urbanística es posible gracias a la denominada división horizontal que lo que hace es subdividir el conjunto de un edificio en unidades privadas a través de un acto público y documentado. En ese acto se crean fincas registrales separadas e independientes que serán adquiridas por copropietarios dentro de una totalidad.
La división horizontal se debe hacer constar en el Registro de la Propiedad donde, además de las viviendas individuales en las que se divide el inmueble, deben quedar reflejado todo tipo de elementos privativos como es el caso de garajes, trasteros o locales comerciales.
El conjunto de esta división da lugar a lo que se conoce como comunidad de propietarios y sus relaciones están regidas por la Ley de Propiedad Horizontal.
¿Es obligatorio contar con un informe de división horizontal?
Volviendo a la parte que nos ocupa por ser uno de los estudios de arquitectura en Barcelona que presta este servicio: ¿es obligatorio contar con este informe?
El informe y la escritura de la división horizontal de un edificio son imprescindibles y resultan totalmente obligatorias para poder vender o arrendar individualmente pisos, locales o garajes propios del conjunto del edificio.
Realizar la división horizontal de un edificio lleva implícitos ciertos gastos que pueden variar notablemente en función de cuestiones evidentes como el tipo de proyecto arquitectónico, su ubicación, su tamaño… En todo caso estamos hablando de una serie de gastos como:
– Gastos notariales: valor de la división, escritura e IVA.
– Gastos registrales: inscripción en el registro más IVA.
– Gastos fiscales: impuestos de Actos Jurídicos Documentados.
En resumen, la emisión por parte de un arquitecto cualificado de este informe de división horizontal es fundamental para saber al detalle cuáles son las unidades privativas de un inmueble.
Su existencia ha dado lugar a un tipo de organización urbanística y residencial, que ha logrado reducir enormemente los costes que supone construir y adquirir viviendas unifamiliares. No podemos olvidar que no solo es una cuestión de aprovechamiento del espacio, especialmente las ciudades, sino de dar acceso a una vivienda que se abarata si se comparten gastos y espacios comunes dentro de un edificio.
En el estudio de Miguel Ángel Calvo Arquitecto nos encargamos de proyectos, informes y certificados relacionados. Solo tienes que consultar nuestra oferta de servicios o llamarnos directamente para plantearnos qué necesitas.