Ir al contenido principal

Reforma de clínicas y centros sanitarios: qué tener en cuenta.

Uno de los servicios que brindamos en nuestro estudio de arquitectura es el diseño, la construcción y la reforma de clínicas médicas y centros sanitarios.

Clínicas dentales, centro de fisioterapia, gabinetes de oftalmología y audición… Son muchos los clientes que han confiado en nosotros para encargarnos sus proyectos y dejar en nuestras manos la construcción o la reforma de un espacio destinado a la salud.

Además del diseño del proyecto, nos encargamos de obtener la licencia de obras en Barcelona pertinente para poder llevarlo a cabo. En ocasiones se trata de crear un espacio nuevo, habilitando un local desde cero. En otros casos se trata de una reforma que puede implicar la distribución del espacio o la mejora de algunas partes existentes. En todo caso, nuestra dedicación siempre es la misma, buscando la máxima satisfacción del cliente, entregándole un resultado final que esté a la altura de su actividad sanitaria.

¿Quieres saber qué aspectos se deben tener hoy en cuenta a la hora de abordar un proyecto de obra o reformar centros sanitarios? Te lo contamos.

Claves para reformar clínicas y centros sanitarios

1.- Priorizar los aspectos funcionales

Lo primero que debemos tener en cuenta al diseñar o reformar estos espacios es cómo son las actividades que se realizan en ellos. Qué infraestructura básica necesitan, qué maquinaria utilizan en su día a día, cuánto ocupa su aparatología, qué tipo de conexiones eléctricas y conectividad requieren para funcionar… Es evidente que la parte funcional del espacio debe primar para que no se produzcan fallos y todo funcione perfectamente.

Como es obvio, no será igual el diseño de una clínica oftalmológica que el de una de cirugía estética con presencia de mucho más material y maquinaria sanitaria. Adaptar el espacio a su actividad es el punto de partida en torno al que girará el proyecto.

2.- Buscar siempre que sea un espacio acogedor

Otro aspecto clave es crear clínicas y centros sanitarios acogedores para los pacientes, y cómodos y prácticos para el personal médico.

En el caso de los pacientes, por muy sencilla que sea la consulta que realicen, a todos les gusta entrar en un centro médico que transmita buenas vibraciones y calme, en la medida posible, el nerviosismo del momento.

Para ello se debe estudiar mucho los recorridos y estancias por las que pasarán los pacientes, buscando crear buenas combinaciones de muebles confortables para salas de espera, salas de descanso, gabinetes de consulta…

Aprovechar la luz natural todo lo posible, cuidar mucho la iluminación artificial para que sea cálida, incluir plantas y elementos naturales… son aspectos que harán que los pacientes se sientan bien, más reconfortados y más tranquilos.

3.- Elegir adecuadamente los colores

El color predominante en el diseño de cualquier tipo de centro de salud es el blanco combinado con verde o azul claro. Si te preguntas por qué, el motivo es la sensación de limpieza e higiene que transmite el blanco, haciendo que sea un lugar mucho más aséptico y neutral.

Sin embargo, esto no quiere decir que no podamos utilizar otras gamas de colores en paredes, suelos o mobiliario. Los colores en tonalidades claras o los colores pasteles también son buenos candidatos para pintar o decorar este tipo de establecimientos, especialmente las salas de espera o los recibidores en los que se busca transmitir energía positiva y alegría que contrarreste la preocupación que muchas veces acompaña a quien acude a ellos.

¿Estás buscando un estudio de arquitectura para crear o reformar un centro sanitario? ¿Vas a abrir tu propia clínica y quieres contar con un equipo serio que cumpla plazos y presupuestos, además de encargarse de todo? Pues cuenta con el estudio de arquitectura de Miguel Ángel Calvo.